Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Más información sobre nuestra Política de Cookies.
La Orden Hospitalaria
NUESTRO FUNDADOR
Juan Ciudad Duarte, San Juan de Dios, nació en Portugal en 1495, trasladándose a España cuando era niño. Fue pastor, soldado, albañil , librero y se mostró siempre profundamente interesado por los problemas sociales y de la salud.
Su conversión religiosa y su apasionada opción por los más pobres le llevó a ser considerado como un loco, por lo que fue trasladado al Hospital Real de Granda, en el que experimentó en su propia carne el cruel trato que recibían los enfermos.
Juan Ciudad pasó de la condición de “internado” a la colaborar como voluntario en las tareas del Hospital al servicio de los enfermos. Fue entonces cuando nació su vocación de servicio a los pobres que se encuentran en condiciones de máxima marginación, carentes incluso de salud física y mental.
Entre 1538-39 fundó en Granada su primer hospital . Un hospital verdaderamente revolucionario para su época , no sólo por el trato que reciben los enfermos sino también por la idea de disponer a los pacientes separados en atención al tipo de enfermedad que sufren y por destinar una cama para cada enfermo , algo impensable para aquel entonces.
Esto fue tan solo el inicio de toda una vida dedicada a los enfermos y los excluidos socialmente.
Fundó la Orden de Hermanos Hospitalarios, Hermanos de San Juan de Dios.
En 1886 fue proclamado Patrono de los Hospitales y los Enfermos. También es patrono de los enfermeros (1930) y de los bomberos (1952).
HISTORIA DE LA ORDEN EN PALENCIA
Los primeros hermanos de San Juan de Dios llegaron a Palencia en el año 1592. Habían sido llamados por el Canónigo D. Jerónimo Reinoso para que atendieran a los enfermos convalecientes del Hospital San Antolín: se trataba de una fundación costeada por el canónigo dentro del recinto hospitalario palentino creada después de constatar que muchos enfermos dados de alta del hospital recaían frecuentemente de sus enfermedades al no estar bien rehabilitados.
En 1594 cuatro hermanos se incorporaron al servicio del Hospital San Blas, ubicado junto a la Plaza de San Lázaro en el que existían 30 camas para “pobre, tiñosos, perigrinos y caminantes”.
El compromiso o capitulaciones a las que se comprometían los Hermanos de San Juan de Dios desde su llegada a la ciudad se centraba en : “la asistencia a los enfermos de cirugía, tiñosos y mendigos; salir dos Hermanos cada noche a recoger los pobres y mendigos que suelen quedar a dormir en las calles y llevar y recoger en el Hospital: que den cuenta de todo al Ayuntamiento”.
En 1889 la Diputación Provincias y el Padre Benito Menni llegan a un acuerdo para que los hermanos se hagan cargo de la atención a personas con enfermedad mental. En un principio fueron 80 enfermos, posteriormente 130, lo que supuso la insuficiencia de espacio y la necesidad de ampliación. Por ello hacia comienzos del siglo XX, se construye, bajo la dirección del arquitecto Jerónimo Arroyo, el edificio que aún se conserva en la Avenida Manuel Rivera, cercano a la iglesia de San Lázaro.
En 1925 los Hermanos deciden que las instalaciones urbanas no dan para más y determinan salir de la ciudad y ubicarse en terrenos abiertos al campo, a la luz y al buen aire palentino.
Los Hermanos se instalan en las proximidades del Monte el Viejo, en la zona conocida como la Carbajala. Allí se levanta un nuevo edificio: El Centro Asistencial San Juan de Dios que ha ido creciendo y adaptándose a las nuevas necesidades y a los nuevos tiempos hasta el día de hoy.
LA ORDEN EN ESPAÑA
El Centro Asistencial San Juan de Dios pertenece a la Provincia San Juan de Dios de España de la Orden Hospitalaria, una Institución sin ánimo de lucro perteneciente a la Iglesia Católica y dedicada a la atención sanitaria, sociosanitaria, social, docente e investigadora a través de diversos dispositivos, entre los que se incluyen hospitales, centros de salud mental, centros para personas con discapacidad, para personas mayores y para personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social.
La Orden Hospitalaria sostiene un modelo de atención integral centrado en la persona asistida y su entorno social y familiar, adaptado a los retos de la sociedad actual, con los objetivos de promocionar y mejorar la salud de las personas y su calidad de vida sin distinción por cuestión de género, creencias u origen, y crear una sociedad más justa y solidaria.
En España, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios cuenta con una red de 80 centros sanitarios, sociales, sociosanitarios, docentes y de investigación que atienden a casi un millón y medio de personas anualmente. Está integrada por 180 Hermanos, 15.000 profesionales, casi 3.500 voluntarios y numerosos donantes y bienhechores.
En el mundo, la Orden Hospitalaria está presente en 52 países con 405 centros y fundaciones sociales, sanitarios, docente y de investigación en el mundo, realizando más de 35.000.000 millones de atenciones al año. Esta labor es posible gracias a la implicación de 1.012 Hermanos, 65.000 profesionales y 23.500 voluntarios/as.
Más información: www.sjd.es